viernes, 22 de enero de 2010

Defiendo a la educación, pero tambien defiendo mi bolsillo!!!

...DEFIENDO A LA EDUCACIÓN PERO TAMBIÉN DEFIENDO MI BOLSILLO!!!
Adaptación de una obra anónima recibida por E-mail, gracias a: lu5gbd@hotmail.com



Tal vez, si UD no está empapado en el tema educación y nunca estuvo frente al aula años y años puede opinar de esa manera y lo entiendo, yo opinaría lo mismo si no fuese docente.
No estoy diciendo que mi sueldo sea poco, por el contrario, hay empleados que cobran mucho menos. A lo que me refiero y lo que defiendo es la utilización de mi sueldo para poder trabajar.
¿Qué quiero decir con esto?
Como todos los docentes en mayor o menor medida, emplean su sueldo en el trabajo todos los días:
Ejemplos:
 Necesito una lapicera para corregir... Voy y me compro una... CON MI SUELDO...
 Tengo que forrar el registro... Voy y compro un papel de forrar... CON MI SUELDO.
 Necesito hojas, carpeta, para poder planificar... La librería me fía y las compro... CON MI SUELDO.
 La carpeta para los legajos de los alumnos (solicitamos a los padres, de 30 alumnos solo 3 me las trajeron)... Entonces, nuevamente, voy y las compro... CON MI SUELDO.
 A veces pido a los padres $0,50, 2 ó 3 de ellos mandan las moneditas. Entonces qué hago, la librería me fía y compro lo que necesito… CON MI SUELDO.
 Las fotocopias son una herramienta importante en la enseñanza y aprendizaje sobre todo en el primer ciclo; así que imagine la cantidad de fotocopias que uso. ¿qué hago?... Vuelvo a pedir al fiado en la librería y saco las fotocopias... CON MI SUELDO...
 Trabajo en una comunidad muy pobre, sufren miles de cosas, hay cosas peores… Tengo que ser defensor de pobres y ausentes… CON MI SUELDO.
 Un alumno viene descalzo todos los días, con el clima insoportable, le compro unas zapatillas, ropas, abrigo…CON MI SUELDO.
 Viene una abuelita necesitada, les tengo que dar un pedazo de pan, CON MI SUELDO.
 Viene uno desesperado, entonces tengo que sacar moneditas y ayudar… CON MI SUELDO.
 Un poblador desea hacer un trámite urgente y no sabe cómo explicar y el funcionario que no le entiende por que habla otro idioma, le ayudo… CON MI SUELDO.
 Un referente de la comunidad tiene que hacer una nota, la tengo que hacer la redacción. Ah, y tengo que asistir a la reunión… mi tiempo, llevo carpeta, hoja, tinta, y todo comprado... CON MI SUELDO.
 Un padre tiene que viajar por una urgencia a otra localidad lejana, me pide auxilio, no puedo negar, le ayudo, le doy para el pasaje… CON MI SUELDO.
 Un enfermo necesita remedio, me suplica, le tengo que conseguir y comprar… CON MI SUELDO.
 Muchas otras cosas más que a veces molesto a mis familiares pidiéndoles por favor que necesito. Hasta ahora ellos, mi familia y conocidos, me responden, me acompañan si chistar, (molesto digo, por que ellos, siempre me dicen “Nooo, a mi no me molesta, pedime nomás…”). Pero, aquí estoy, sigo gastando mi crédito del teléfono, ayudando, pagando… CON MI SUELDO.
Tengo que trasladarme todos los días, gasto todos los días, el estado no paga viáticos, movilidad, ni combustible, entonces… compro y pago... CON MI SUELDO.
Hay un montón de ejemplos más, pero claro, tal vez UD está pensando:
¿Para qué gastan tanto?
Y le respondemos reflexionando:
Un médico no puede operar sin un bisturí... Al médico le compran el bisturí.
La diferencia... Yo no puedo corregir sin lapicera...
Para mandar una carta documento, el abogado te cobra antes el trámite.
Los docentes para enviar un informe a algún otro profesional o para planificar no le cobramos a nadie, usamos de nuestro sueldo para hacer los trámites.
El empleado bancario, cuando se le termina la tinta de su impresora, le avisa al gerente o al responsable para que se la repongan.
Si yo necesito tinta y como no tengo a quién avisarle... Me voy a "K4A7", y si no, compro los cartuchos... Con tarjeta, el sueldo no me da para tanto...
Cuando un médico, ingeniero necesita un papel importante... Levanta el interno y se lo solicita a su secretaria.
Yo no tengo secretaria ni en mi casa ni en la escuela, por lo tanto, me encargo de buscarlo personalmente y entre tantos otros papeles, legajo e informes que tengo en mi pequeño armario compartido.
Cuando a una persona no le gusta cómo lo atendió su odontólogo, su médico ¿qué hace? Da media vuelta y se va...cambia, o solo baja la cabeza si sigue con el mismo profesional.
Cuando yo llamo a un padre por problemas de conducta o aprendizaje de su hijo, la mayoría de las veces recibo insultos, me culpan, me amenazan. Y ni le cuento los problemas sociales. Mi escuela -y disculpe que diga mi escuela, pero es parte de mi vida y me ocupa muchas horas de trabajo: a la mañana doy clases, por la tarde corrijo, planifico, recorto fotocopias, preparo informes, cierro el registro, completo libretas, etc.
Mi escuela, recibe alumnos con muchísimos problemas: algunos con hambre, frío, falta de padres, abandono, violaciones, maltrato, dificultades de aprendizaje por lo antes descripto y nosotros los docentes, tenemos que cargar también con este aspecto. ¿Por qué? Porque además de maestros, docentes, pedagogos ó “pelotudos”, ó como quieran llamarnos, somos seres humanos y nos duele, y mucho, ver tanto sufrimiento en personitas tan inocentes que no entienden por qué les está pasando eso. Muchas veces, llegan llorando o tristes (tal vez no comieron la noche anterior o el padre les pegó o les dolía la panza o tenían fiebre y la mamá los mandó igual a la escuela)... Entonces ¿que hacemos? Nos transformamos en psicólogos, en mamás, en “jesús”, en médicos para salvar la situación.
Yo siempre les digo: "tengo hijos en mi casa y treinta en la escuela"... Y así lo siento.
Hay veces que descuido mis hijos y mi familia por preocuparme por mis alumnos, por prepararles un lindo regalito para el inicio de clases, para pascuas, para el día del niño, el día del estudiante, para el final del ciclo lectivo.
Y así, tratamos de cubrir sus carencias de amor, de padres que no les interesa la educación de sus hijos, que cambian un cuaderno de su hijo para que trabaje en la escuela por cualquier otra cosa.
Muchas veces los docentes terminamos comprando los cuadernos para algunos alumnos, se los forramos, etiquetamos foliamos y hasta les hacemos la portada.
Ahora, con una mano en el corazón (como se dice normalmente):
¿No le parece que nuestra lucha es justa?
Solo el amor que nos brindan nuestros alumnos nos hace ver la mañana, la vida de otra manera... Nos reconforta... Y seguimos...(pensando en El SUELDO).
En fin, es la crónica de cómo son los días de un docente en el impenetrable, cómo ocupamos NUESTRO SUELDO para poder ejecutar nuestra noble profesión, cómo, al escribirle este mail, se me llenan los ojos de lágrimas porque no nos escuchan, no nos ven, no saben... No nos entienden..., no entienden la profesión de ser docente...y aquí, en el impenetrable como alguien que me quiere mucho me dice “en el medio de la nada”.

"SI UN DOCTOR, UN ABOGADO O UN DENTISTA TUVIERA A TREINTA PERSONAS O MÁS EN SU OFICINA A LA VEZ, TODAS CON DIFERENTES NECESIDADES Y ALGUNAS QUE NO QUIEREN ESTAR ALLÍ Y EL DOCTOR, ABOGADO O DENTISTA, SIN AYUDA, TUVIERA QUE TRATARLOS A TODOS CON EXCELENCIA PROFESIONAL DURANTE DIEZ MESES, ENTONCES PODRÍAN TENER UNA IDEA DE LO QUE ES EL TRABAJO DEL DOCENTE EN EL AULA". (Kathy A. Megyeri. "Chocolate Caliente para el Alma de los Maestros").

sábado, 16 de enero de 2010

Misioneros y misioneras en el impenetrable

Misión Nueva Pompeya, 15 de enero de 2010.

Como todos los años, los misioneros recorren el impenetrable, visitando familias aborigenes wichí, criollas de distintos lugares y parajes de la zona, llevando el mensaje de la Palabra de Dios.
Consultado a una de las misioneras sobre su tarea en las comunidades, manifiesta que hubo acpetación por parte de muchas familias, tanto aborigenes y no aborigenes. Agregando que el afecto de la gente humilde, sencilla, motivaron aun más pensar en nuevas misiones en el futuro. En tanto que algunos wichí consultados tambien expresaron su alegría, contagiados por el mensaje de hermandad en Cristo, y su deseo de que se repitan todos los años con el mismo fervor esta tarea de evangelización.


La obra misional con marcada presencia de jóvenes de distintas localidades que se sumaron a la tarea de evangelizar, animar y acompañar a familias del impenetrable chaqueño.

¿Qué son las OMP?
Las Obras Misionales Pontificias (OMP) son una institución de la Iglesia universal y de cada Iglesia en particular, encargada de infundir en los católicos, desde la infancia, el sentido verdaderamente universal y misionero, y de recoger eficazmente los subsidios para bien de todas las misiones.

sábado, 9 de enero de 2010

NO DEBE HABER NADA MAS MISERABLE QUE SACARLE EL PAN AL MAS NECESITADO

Existe evidente avasallamiento de autoridades de Desarrollo Social, mal desempeño, inconducta, actos de alto contenido discriminatorio que indigna perpetrados contra wichí del impenetrable chaqueño. SACAR INSUMOS A LOS POBRES Y CON HAMBRE DEL IMPENETRABLE DEBEN SER CATALOGADOS COMO CRIMNES DE LESA HUMNIDAD. NO DEBE HABER NADA MAS MISERABLE QUE SACARLE EL PAN AL MAS NECESITADO.


Misión Nueva Pompeya, 9 de enero de 2010.

Denuncia malos tratos, y acciones violatorios de derechos indígenas
En nuestra provincia se esta implementando una tarjeta alimentaria de $60. Se entrega a los más necesitados, a personas con escasos recursos. Dichas tarjetas, durante el mes de diciembre del año pasado (2009), aparentemente eran de un valor de $120, por única vez. Aparentemente, porque tampoco se pudo dar uso, ni tampoco en enero, a pesar de la desesperación del comerciante, dado que su maquina no se le actualiza aun con reclamos diarios.

Para la entrega de dichas tarjetas, ya sobre última semana de diciembre/2009, se dispuso un operativo en distintas localidades. Este operativo estuvo encabezado por Patricia A, coordinadora, que es una Asistente Social, según lo que pudimos averiguar.

En Misión Nueva Pompeya, esta señora no ha tenido un trato respetuoso con los aborígenes wichí, demostrando inconducta, prepotencia, intolerancia, una actitud muy belicosa. Cuando quisimos preguntarle algo, una consulta, ni siquiera nos atendió. Estuvo en todo momento acompañada por la Sra Viki Gil, jefa de Casita del Sol, y de su esposo Eusebio “Chicho” Giménez, ambos de nuestra localidad.
Citamos algunos de los planteos:
- Que en ningún momento nos han facilitado la nómina de los beneficiarios, cosa que si lo hubiera hecho, eso ayudaría a dar preaviso a los beneficiarios y se evitaría contratiempos y muchos inconvenientes. Todo en razón de que, al no saber quien ó quienes eran beneficiarios ó beneficiarias, genera incertidumbre, inseguridad, desconfianza y es a la vez una falta total de respeto, dado que muchos y muchas wichí, tienen que desplazarse de sus comunidades, desde muy lejos por sus propios medios, a ver si por casualidad, ó por suerte, le daban una tarjeta.
- Es doloroso a veces, ver gente de otras localidades, como de Resistencia, o Autoridades, que por orden de la Ministra de Desarrollo Social y Derechos Humanos, vienen a nuestras comunidades y atienden tan mal a los wichí, que es incalificable, ó riéndose a carcajadas, limándose las uñas, mandando mensajitos por teléfono, poniendo los pies sobre la mesa, y otras actitudes denigrantes…

- A muchos de los que se le negaron, ó les dijeron simplemente “vos no tenés tarjeta”, después se les pudo comprobar que las tarjetas efectivamente estaban, pero fueron pasados por alto.
- No se les dio ninguna explicación, como tampoco se permitió, el acceso a la información alguna a dirigentes wichí, ni siquiera fueron respondidos en sus requerimientos, sabiendo ó desconociendose que era a los fines de transmitir a sus hermanos, darle explicaciones, por que había que dar explicaciones a los hombres y mujeres wichí que venían de muy lejos a buscar lo que le corresponden, que es tan poco, ó nada para algunos $60, pero para algunas familias es todo lo que pueden recibir en el mes, de este gobierno que ha prometido priorizar el impenetrable.
- En tan breve tiempo de atención, no se entregó la totalidad de las tarjetas a sus beneficiarios y beneficiarias wichí de Misión Nueva Pompeya. A este respecto, los dirigentes han solicitado ir a las casas de beneficiarios con discapacidades, ó impedidos de trasladarse, ancianos y ancianas, enfermos y enfermas, muchos están postrados, pero que no se pudo satisfacer esta demanda, ante la negativa de esta Sra. Coordinadora Patricia A, al decir, sin más explicación: “que vengan como sea”. Es por orden de la Ministra (de Desarrollo Social del Chaco) Betty Bogado”. Lo que los representantes de las comunidades exigían es que se dejase las tarjetas al responsable local, que es el Sr Omar Meza, si los responsables de la entrega de las tarjetas tenían prisa por volver a sus casas. Pero la respuesta fue contundente, aduciéndose irregularidades, fraude, mal manejo. Lo que indigna aún más, dado que los wichí, no estamos acostumbrados a este tipo de ayuda y menos intentar algunas avivadas como puede ser que ocurran ó no en otros lugares, evitando generalizar comentario.
- El hecho más doloroso, que afecta a todas las comunidades, es que hay beneficiarios que fallecieron durante este breve tiempo, sin poder llegar a recibir sus tarjetas, pudiendo hacerlo en vida, ó disfrutar por lo menos en los últimos momentos de su vida. Este tema fue avisado a la Coordinadora, Patricia A. y la respuesta fue que “lo siento, pero una tarjeta no iba a salvarle la vida”, “le vamos a dar de baja”, ó “no es culpa mía”.
Hoy, con el avasallamiento de autoridades de Desarrollo Social, el mal desempeño, inconducta, actos de alto contenido discriminatorio, exigimos que:
Primero: no intervenga, en la entrega de las tarjetas en nuestra localidad, la Sra. Patricia A. por hechos lamentables perpetrados e contra de los wichí.
Segundo: En Desarrollo social, exigimos su remoción al frente de esta repartición por incompetencia, actos discriminatorios y violación de los derechos indígenas.
Tercero: Que nos envíe de manera urgente la nómina de beneficiarios de tarjetas alimentarias para poner preaviso a beneficiarios de distintas comunidades y evitar contratiempos, desorganización e inconvenientes.
Cuarto: exigimos inmediata entrega de las tarjetas alimentarias a sus respectivos beneficiarios, y que desde Desarrollo social se implemente metodología de descentralización, respetando y dando participación a responsables del área de Chaco Sí, y a representantes wichí del lugar.
Quinto: Recordamos y exigimos que toda acción ó política destinadas a comunidades wichí necesaria y obligatoriamente deben tomar intervención los Representantes de organizaciones comunitarias wichí, sin intermediación.



Por último manifestamos que “SACAR INSUMOS A LOS POBRES Y CON HAMBRE DEL IMPENETRABLE DEBEN SER CATALOGADOS COMO CRIMENES DE LESA HUMANIDAD. NO DEBE HABER NADA MAS MISERABLE QUE SACARLE EL PAN AL MAS NECESITADO”.

jueves, 7 de enero de 2010

2010 - Año Internacional de la Divesidad Biológica y del Acercamiento de las Culturas


Servindi, 2 de enero, 2010.- El 2010 será el Año Internacional de la Diversidad Biológica 2010 y el Año internacional de Acercamiento de las culturas, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ambas celebraciones vinculadas de una u otra manera a las reivindicaciones de los pueblos indígenas.
Diversidad Biológica 2010

Con el inicio del 2010, las Naciones Unidas puso en marcha este viernes 1 de enero el Año Internacional de la Biodiversidad proclamado por la Asamblea General para tratar de reducir la creciente pérdida de especies vivas en el planeta.
La celebración contiene un amplio plan de actividades, entre ellas una reunión de alto nivel que se efectuará los próximos días 21 y 22 de enero en la sede de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en París.
Otros foros se realizarán en diversas ciudades de Noruega, India, Qatar, Colombia, China, Kenya y Estados Unidos (durante la venidera 65 Asamblea General en septiembre), antes de una conferencia final en diciembre en Kanazawa, Japón.
En una declaración distribuida, el secretariado de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) destacó que la variedad de la vida en la tierra es esencial para el sostenimiento de los sistemas que sustentan la salud, el bienestar, la alimentación, los combustibles y todos los servicios esenciales.
Sin embargo, apuntó que: “La actividad humana provoca la pérdida de la diversidad a una escala acelerada”.
La CDB cuenta con la firma de 193 países, desde su nacimiento durante la llamada Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992.
Datos de la ONU indican que en el presente hay casi 48 mil especies amenazadas en todo el mundo y 17 mil de ellas están en peligro de extinción.
Ese riesgo afecta al 21 por ciento de los mamíferos, el 30 de los anfibios, el 12 de las aves, el 28 de los reptiles, el 37 de los peces de agua dulce, el 70 de las plantas y el 35 de los invertebrados.
Asimismo, el cambio climático producido por estos mismos abusos del ecosistema “está emergiendo como uno de los factores más importantes que conducen a la pérdida de la biodiversidad“, señaló Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención sobre la Diversidad Biológica de la ONU.
Djoghlaf destacó que ya unos cuatro años atrás, en el informe “Evaluación del Milenio sobre el Ecosistema 2005″, elaborado por un equipo internacional de expertos a pedido del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se advertía sobre el serio grado de degradación en el que se encontraban dos terceras partes de los ecosistemas alrededor del mundo.
Por otro lado, expertos del Museo de Historia Natural de Londres, en el Reino Unido, también ha coincidido y destacado que las actividades humanas han sido las responsables de la gran mayoría de las pérdidas de especies.
“(Las extinciones) afectarán el balance de los ecosistemas naturales, el servicio que suministran y de los cuales dependemos”, resaltaron.
De aquí que tanto las Naciones Unidas como diversos organismos nacionales e internacionales esperan que el Año Internacional de la Biodiversidad sea el disparador de una campaña global que sirva para detener la pérdida sin precedentes de las especies.
Para tal finalidad se ha difundido una Estrategia de Realización del Año Internacional de la Diversidad Biológica 2010 que puede ser descargado desde el sitio web: https://www.cbd.int/iyb/doc/iyb-implementation-plan-es.pdf

Año internacional de Acercamiento de las culturas
En 2010 también se celebrará el Año Internacional de Acercamiento de las Culturas con el objetivo de poner el sello de la aproximación entra las culturas en cada política, a nivel local, nacional, regional u internacional, involucrando al mayor número de participantes.
Dado su mandato de contribuir a erigir “los baluartes de la paz en la mente de los hombres” por la cooperación internacional en sus ámbitos de competencia la UNESCO ha sido llamada a desempeñar un papel determinante en la celebración del Año dentro del sistema de las Naciones Unidas.
A lo largo de los años, y en particular durante la última década, la Organización ha adquirido una experiencia específica y un reconocimiento internacional por sus esfuerzos para demostrar los efectos beneficiosos de la diversidad cultural, destacando la importancia de los préstamos, transferencias y otros intercambios entre culturas.
En este contexto, y con el fin de elaborar un proyecto de plan de acción para el Año 2010, el Director General consultó los Estados Miembros, las organizaciones intergubernamentales, las organizaciones no gubernamentales manteniendo relaciones con la UNESCO y otros socios relevantes (CL 3880 del 15 de mayo de 2009) para recoger sus comentarios y propuestas de actividades.
Un número significativo de acciones concretas ya está siendo considerado por los Estados Miembros y por distintos socios, incluida la Alianza de las civilizaciones. Una Lista (en inglés y en francés) ampliable de actividades y las nuevas propuestas presentadas a lo largo del año pueden consultarse en la página de la Unesco dedicada a este Año.

miércoles, 6 de enero de 2010

Fundación Telefónica y Proniño en el Impenetrable Chaqueño



Presencia de Fundación Telefónica en el impenetrable con PRONIÑO y su Componente PROTRABAJO –2009.

Marco histórico: Misión Nueva Pompeya fue fundada en el año 1900, fue una obra de los misioneros franciscanos venidos de Salta, entre los cuales se recuerda al Padre Bernabé Tamboleo. La atención especial y preferencial a los wichí de esta parte del Gran Chaco, fue el génesis de esta comunidad.

Actualidad:
Origen del Plan en el marco de PRONIÑO
 En virtud del reporte presentado oportunamente la atención se centra en la atención a la niñez, y por ende en situaciones y/o realidades consideradas de riesgo y nivel de vulnerabilidad.
Ámbito de PRONIÑO

Por intermedio de OSC, Asociación comunitaria Misión Nueva Pompeya, la comunidad wichí ha firmado un Convenio con Fundación Telefónica para la ejecución de PRONIÑO y Componente PROTRABAJO, con fines de erradicación de Trabajo Infantil en comunidades Aborígenes y contextos rurales. Tiene su sede en EEGB Nº 994 del Paraje Pozo El Toba.
El Programa PRONIÑO tiene una aceptación e impacto altamente positivos por cuanto y en cuanto consiste en una propuesta de acciones integrales, participativas y de formación, de desarrollo y promoción humana, el respeto a las instituciones locales, permitiendo la interdisciplinariedad e interculturalidad. A tales fines se conforman una Mesa de Trabajo integrada por miembros delegados de las distintas organizaciones, asociaciones comunitarias participantes y de las instituciones escolares.
Es decir, se establece un nivel macro enmarcado en las generalidades del programa Proniño, en tanto que a su vez se define un nivel micro enmarcado en la implementación e implicancias, sus modos, estrategias a nivel local con activa intervención y participación de beneficiarios.
La escuela y comunidades organizadas, alejadas de centros urbanos, conforman dos ámbitos centrales: absorben la mayoría de las diversas necesidades y derivan a instituciones para su tratamiento y resoluciones.
A nivel institucional, en el marco de PRONIÑO, los roles se acuerdan, coordinan acciones sociales y comunitarias para tratar, erradicar TI todo en cuanto implica limitaciones y vulnerabilidad de derechos de los menores y atender situaciones desfavorables en: Salud - Sociales – Culturales – Institucionales – Organizacionales – Políticas – Acompañamiento – Asesoramientos - Etc.
Ante situación de desatención e inacción Proniño constituye una acción de desarrollo social y promoción humana, contribuyendo mediante acciones específicas a la recuperación de pautas y valores culturales, la identidad étnica y cultural, e incentivando el empoderamiento de herramientas e instrumentos organizacionales, de gestión y la autonomía.
El Proyecto PRONIÑO intenta atender necesidades básicas de las comunidades participantes que son comunidades de: paraje Pozo El Toba, Paraje La Barraca, Paraje El Atento, Paraje Rosa Supaz, Paraje Nazario, y Misión Nueva Pompeya.
Durante 2009, las acciones se complejiza y se amplía otras comunidades con iguales necesidades.
ACCIONES CONCRETADAS 2009
Aspectos social y ambiental -Situaciones detectadas - Acciones

• Acciones ajenas a tradiciones y pautas culturales. • Acciones de concientización a mayores, padres, madres u tutores sobre causas y consecuencias del trabajo infantil en comunidades aborígenes y contextos rurales.
• Respuestas extremas de supervivencia ante la marginación y falta de opciones. • Trabajo y gestión comunitaria.
• Organización comunitaria ampliada.
• Actividades micro de tipo familiares. • Talleres y micro emprendimientos económicos y productivos: ladrillería, cría de animales vacunos y caprinos, huerta, taller de artesanías, taller de costura, etc.
• Comercialización de ladrillos en convenio con empresas de construcción de viviendas para comunidades aborígenes.
• En la actualidad, a mediados de este año 2009, se profundiza la crisis, como consecuencia de la sequía extrema que perjudica a todos en todos los aspectos.
• La sequía afecta a las economías local y regionales, condicionan y limitan los micro emprendimientos, puede de persistir la situación, acarrear consecuencias graves para la salud, perjudicar a emprendimientos de de cría de ganado menor, caprinos, al ganado mayor, vacunos, etc. • Asistencia a las comunidades con entrega y distribución de agua potable mediante camiones cisterna.
• Construcción de reservorios, aljibes.
• Alternativas de trabajos sustentables, sostenibles.
• Comercialización de producción local.
• Todo sin que ello implique suprimir políticas que en el futuro se implementen en las comunidades.
• Necesidades básicas de energía eléctrica, agua potable, viviendas • Tendido de líneas de suministro de energía eléctrica a la Comunidad de Paraje Pozo El Toba, EEGB nº 994.
• Construcción de salón de “Aula Telefónica.
• Construcción de viviendas en las comunidades.
• Asistencia social directa: Plan de seguridad alimentaria. Entrega mensual de módulos alimentarios. Tarjetas magnéticas para compra de alimentos.
• Deficiencias en la atención. Desatención, mala atención, maltrato, discriminación y muerte de menores y mayores • Plan de capacitación a Promotores de Salud.
• Acción conjunta de mejoramiento de atención a las comunidades.
• Mejoramiento de Sala de Primeros Auxilios: Refacción, reconstrucción, ampliación.

Factores de riesgo:
• Situación de emergencia hídrica ante la falta de lluvias,
• Desaparición de fuentes naturales: lagos y lagunas.

El Proyecto
Estructura organizativa. Plan estratégico anual
1. Apoyo educación básica escolar. Niños y niñas.• Tutorías pedagógicas.• Apoyo en escuela de beneficiarios.• Capacitación docente.

2. Necesidades básicas:
• Salud de niños y niñas beneficiarios• Educación para la salud• Otras necesidades básicas
3. Educación complementaria de beneficiarios:
• Apoyo para el aprendizaje• Atención necesidades básicas• Actividades periódicas recreativas, deportivas y artísticas• Actividades periódicas recreativas, deportivas y artísticas puntuales• Vacaciones-receso escolar.
4. Patrones culturales
• Familia: • Talleres para padres, madres y tutores• Capacitación

Comunidad:
• Promotores comunitarios• Talleres: Eventos. Sensibilización. Capacitación • Reuniones de trabajo interinstitucional relacionados con el proyecto.

Otros
• Mesa de Trabajo• Metodologías de intervención comunitaria

Comunicación y difusión
• Registro audiovisual• Capacitación de Promotores

Generación de ingresos
• PROTRABAJO• Huerta, Ladrillería, Artesanías
Administración y gerenciamiento
• Coordinación local• Equipo técnico

A) Modalidad organizativa para desarrollar el proyecto:
Actualización de la información presentada en la propuesta 2009.
Estructura organizativa institucional: Mesa de Trabajo:
Para el desarrollo, gestión, administración y ejecución de las propuestas, la Asociación Comunitaria de Misión Nueva Pompeya conforma una Mesa de Trabajo integrada por Presidentes de las Asociaciones Comunitarias y Representantes de las comunidades:
 Asociación Aborigen Nueva Pompeya (asociación presentante).
 Asociación Aborigen Pozo del Toba, Personería Jurídica Decreto 420 fecha 06/03/90 N ° 1278 Tomo I, Folios 333-342 año 1990 del Protocolo de Asociaciones Civiles
 Asociación aborigen Rosa Supaz: personería jurídica Decreto N° 319. fecha 11/03/97. matricula N° 1767. Tomo I. Folio 58-64.año 1997. Protocolo Asociaciones Civiles
 Asociación Aborigen “Lanchetas”. Matricula N ° 1779. Decreto N° 793/97. Folio 144-150. año 1990.
Las comunidades tienen participación e injerencia en las distintas propuestas a través de sus representantes integrantes de la Mesa de Trabajo.
Los representantes de comunidades organizadas electos que conforman la Mesa de Trabajo son miembros activos, y tienen participación activa, real y efectiva, con misiones y funciones específicas.

Misiones y funciones:
 Asistir y participar activamente en las distintas propuestas.
 Informar permanentemente a sus comunidades.
 Contribuir a ejecución de las diferentes propuestas
 Ejercer roles de transmisores y multiplicadores de informaciones básicas.
 Generar, en forma conjunta instancias de acuerdos, planificaciones.
 Serán responsables de las diferentes áreas de intervención.
 Proponer ajustes, modificaciones, nuevas propuestas.
 Realizar consultas a sus comunidades.
 Asistir permanentemente para buen desarrollo, ejecución – administración – monitoreo de las propuestas.
B) Conformación del equipo del proyecto
Rol / Área/A desempeñar en el proyecto Nombre/Apellido Donac. Hs vol./(SI-NO) Rentado/(SI-NO) Tiempo dedicacion

Proniño -Coordinación local -Auxiliar de coordinación local -Capacitación docente -Hs diarias -Asistencia técnica.
Responsables apoyo escolar y tutorías pedagógicas Profesores de EGB
Promotores comunitarios wichí Miguel Á. Liscon, Alberto Quiroga, Alberto Calermo, Federico Pajar, Veronico Matorras, Clotilde Liscon, Nicolás García

Responsables de Deporte y RecreaciónPromotores comunitarios wichí 3 Profesores de Ed. Física/EGB: Gabriela Montiel, Tevez Julio Cesar y 2 Promotores comunitarios Deporte y Recreación. Alberto Calermo y José Gomez
Responsable de Subproyecto de Salud: Promotores comunitarios wichí 1 Agentes Sanitarios/Enfermeros -Faustina Gomez. 2 Promotores comunitarios de Salud

Responsables de talleres con familias y comunidades 3 Promotoras comunitarias experiencia en costura: Delicia Alejo, Hortensia Sinus y Sarmiento Rosa.
Responsables: Comisión de Madres representación escuela base y anexos: Elena Calermo, Florentina Polo y Sabina Cuellar.
Representantes de asociaciones y organizaciones comunitarias Miembros de Mesa de Trabajo.(listado a disposición)
Mesa de Trabajo integrada por Presidentes de las Asociaciones Comunitarias y Representantes de las comunidades:
 Asociación Aborigen Nueva Pompeya (asociación presentante).
 Asociación Aborigen Pozo del Toba, Personería Jurídica Decreto 420 fecha 06/03/90 N ° 1278 Tomo I, Folios 333-342 año 1990 del Protocolo de Asociaciones Civiles
 Asociación aborigen Rosa Supaz: personería jurídica Decreto N° 319. fecha 11/03/97. matricula N° 1767. Tomo I. Folio 58-64.año 1997. Protocolo Asociaciones Civiles
 Asociación Aborigen “Lanchetas”. Matricula N ° 1779. Decreto N° 793/97. Folio 144-150. año 1990

B.2 Capacitación interna/talleres y reuniones de reflexión

Acciones de capacitación interna realizado
Experiencias y aprendizajes: Las prácticas cotidianas han puesto de manifiesto los alcances de las propuestas específicas en el marco de PRONIÑO. La construcción de procesos de aprendizajes a partir de acciones específicas en el marco de Proniño, facilita mayor protagonismo, el protagonismo real y efectivo de los participantes. Las acciones integrales permiten acciones interdisciplinarias e interculturales y bilingües, la diversidad y complementariedad. No existe otro programa responsable e integral en las comunidades.
Capacitaciones: La presencia de los miembros de las distintas comunidades durante el proceso de implementación de las distintas propuestas, que como acciones participativas, han contribuido la capacitación, formación de RRHH, consolidando de esta manera aprendizajes, individuales y colectivos, y poniendo en acción sus capacidades y habilidades “in situ”, vinculadas a Trabajo Infantil. Sensibilizaciones sobre la problemática del trabajo infantil: charlas, reuniones, jornadas de capacitación, a cargo de personal idóneo, docentes y promotores wichí a fines de prevenir, erradicar y suprimir mediante acciones superadoras. Las acciones en el marco de PRONIÑO han generado interés y acciones específicas e integrales, gestiones por medios fehacientes (notas, proyectos, petitorios de la comunidad) ante organismos e instituciones, fortalecimiento institucional, mayor protagonismo de los Promotores wichí, participantes de los distintos emprendimientos.
Capacitación específica a miembros de las asociaciones participantes en diferentes temas vinculados al proyecto: • PROTRABAJO: distribución de roles y responsabilidades en distintas propuestas. • Huerta: capacitación específica, construcción, técnicas, manejo de suelo, • Ladrillería: Comercialización, administración, Convenio con Empresas de construcción de viviendas para aborígenes. • Artesanías: calidad, variedad, mercado local y regional, administración, • Manejo del ganado: manejo cría de animales, sanidad, cuidados. • Capacitación y formación de recursos: Promotores Comunitarios, liderazgo. • Administración, técnico contable: notas, actas, redacciones, producciones escritas. • Computación e informática: utilidades, usos, componentes. • Capacitación legal: Derechos indígenas, Derechos Humanos universales. • Talleres prácticos: practica de técnicas, procedimientos aplicadas, etc
Innovaciones y ajustes durante el proceso: Las propuestas establecen marcos teóricos, técnicas y procedimientos definidos, permite innovaciones y ajustes acorde a circunstancias y realidades propias del lugar, sobre todo la incorporación de recursos y elementos regionales, tradicionales y culturales, la recuperación de la identidad étnica y cultural en torno a la niñez y la adolescencia.
Conclusiones: trabajo infantil: De acuerdo al contexto descripto precedentemente, el trabajo infantil es una realidad en las comunidades aborígenes, derivadas del nivel de pobreza familiar, la persistencia de una situación económica familiar precaria que vulnera y limita derechos de los menores, que repercuten de manera negativa en la escolaridad, por lo que constituye una prioridad y se da una atención preferencial.
C) DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Acciones realizadas según cada componente planteado en el diseño del proyecto, metodología aplicada y el nivel de participación logrado.
Educación: Mediante el proyecto PRONIÑO/2009, si bien en comunidades aborígenes es una necesidad de segundo orden la educación, la atención integral a la niñez es un eje en torno al cual se desarrollan todas las demás acciones y emprendimientos: económicos, productivos, con familias y comunidades. En esta acción se incorporan acciones de apoyo escolar y tutorías pedagógicas, y la figura de Promotores Juveniles.

a) APOYO A LA EDUCACION BASICA: Realización de Taller inicial. Inscripción de docentes y promotores comunitarios para distintos subproyectos. Distribución de roles y responsabilidades. Diagnóstico situación inicial. Definición de contenidos mínimos. Cronograma de actividades. Planificación estratégica mensual-anual. Realización de Relevamiento de datos y necesidades básicas de los participantes: se priorizo la vestimenta y los útiles. Diseño actualización de instrumentos y herramientas administrativos. Planillas, fichas personales. Realización de informe actualización de situación y necesidades reales. Visitas domiciliarias. Encuestas sencillas. Registro e informes. Organización de talleres específicos con tutores y promotores. Priorización de temas y/o contenidos educativos contextuales. Plan estratégico, didáctico-pedagógico mensual-anual. Cronograma de actividades. Organización de talleres de capacitación docente específica de tutorías pedagógicas. Planificación mensual-anual. Definición de estrategias y metodologías de acciones educativas. Cronograma de actividades. Búsqueda de presupuesto y compra de elementos escolares básicos: útiles escolares, juegos lúdicos, etc. Comenzaron las acciones de diagramación de actividades de producción de materiales didácticos en lengua materna y castellano. Realización de Taller inicial para organizar y definir distribución de roles y responsabilidades. Definición de contenidos mínimos. Cronograma de actividades. Planificación. Definición de tiempo y espacio (Horarios, lugar, turnos) para acciones de tutorías pedagógicas.

b) Necesidades básicas: Taller inicial de capacitación específica a Promotores responsables de Salud. Inscripciones. Tratamiento de documentaciones, actualización de datos estadísticos, manejo de registro de datos mediante planillas, censo, fichas de salud. Organización y comienzo de talleres con temas emergentes: emergencia sanitaria, dengue y otros. Taller inicial para organizar Relevamiento de datos y necesidades básicas de los participantes (atención, tratamiento, seguimiento). Diseño y actualización de instrumentos y herramientas administrativos (Planillas, fichas personales). Realización de informe actualización de situación y necesidades reales. Visitas domiciliarias. Encuestas sencillas. Registro e informes. Taller inicial para organizar visitas y chequeos médicos. Cronograma de actividades. Organización de talleres para organizar visitas médicas a los parajes. Elaboración de materiales de comunicación: folletos, cartillas en lengua wichí y castellano. Identificación de necesidades básicas de niños/as beneficiarios/as: vestimenta, calzado. Confección de herramientas e instrumentos administrativos: planillas, registros, controles varios, fichas de vacunaciones, etc. Obras de infraestructura del centro comunitario de salud. Mejoramiento edilicio.

c) Educación complementaria de beneficiarios/as: Actividades de apoyo y asistencia escolar básica. Tutorías pedagógicas. Talleres de capacitación docente: diagnóstico inicial. Plan de actividades. Estrategias enseñanza-aprendizaje. Profesores y Promotores Educativos. Adquisición de elementos materiales, escolares, didácticos, lúdicos de apoyo escolar. Talleres de autoevaluación de apoyo escolar y tutorías pedagógicas con docentes y Promotores participantes. Otros vinculados apoyo escolar. Identificación de niños/as con necesidades educativas específicas (NNE): asistencia psicopedagógica, fonoaudiológica.
d) Actividades periódicas: Deportivas-recreativas-artísticas: Taller: Diagnóstico inicial. Plan general de actividades. Metodologías. Estrategias. Acciones de fomento actividades recreativas, deportivas y artísticas periódicas. Jornadas y eventos institucionales e interinstitucionales. Organización e implementación actividades de esparcimiento. Adquisición de elementos materiales y equipamientos acciones de tiempo libre. e) Actividades puntuales: deportivas-recreativas-artísticas: Talleres de diagnóstico inicial. Organización. Plan de actividades. Jornadas y eventos de de integración social, con actividades que faciliten la interrelación entre los niños/as, jornadas y eventos interinstitucionales. Participación de niños/as en eventos, jornadas organizadas turnando las sedes. Adquisición de elementos materiales y no materiales de apoyo a actividades puntuales. Vestimenta. Transporte.
f) Vacaciones receso escolar:  Por la Emergencia Sanitaria, Gripe A, no se realizaron actividades y se postergaron.

g) Familias: Diagnóstico inicial. Plan de actividades. Promotores Comunitarios, Madre Wichí. Talleres para padres y tutores.
Asistencia y capacitación legal. Liderazgo. Incorporación de nuevos actores sociales juveniles: Promotores/as Comunitarios/as. Madres Wichí.
h) Comunidad
Talleres: Diagnóstico inicial. Plan de actividades. Organización. Promotores/as comunitarios/as. MESA DE TRABAJO.
Talleres: Organización e implementación de jornadas sobre derecho ciudadano, vulnerabilidad de derechos. Capacitación legal y liderazgo.
i) Talleres. Eventos de sensibilización: se centraron en la prevención del dengue / emergencia sanitaria
Organización de talleres para organización y definición de trabajos y jornadas interinstitucionales. Definición de estrategias, metodologías. Plan de actividades 2009.
Se comenzaron a elaborar materiales de difusión
j) Desarrollo de emprendimientos económicos y productivos:
Se desarrollaro los emprendimientos previstos en Artesanía, Producción de ganado, huerta, ladrillería
Estructura organizativa escolar:
El apoyo escolar en el marco de Proniño:
Para la organización de asistencia y apoyo escolar se respetan los siguientes procesos:
 Organización inicial Plan de actividades Pautas de trabajo y organización Definición de talleres Tiempo, espacio donde se desarrollan las actividades. 
Tutorías pedagógicas: la atención se centra en los niños y niñas que presentan dificultades de aprendizaje. La atención es de manera personalizada y específica.
Estructura:  EGB1, EGB2 y EGB3, 6hs didácticas: Planificación, Clases, Vistas domiciliarias
PRIMER SEMESTRE: En esta primera instancia, la primera selección de alumnos para incorporarlos en el Proyecto, se tuvo en cuenta los distintos grados de Enseñanza/Aprendizaje del 1º Ciclo. Los grupos de alumnos están conformados con no más de 10 alumnos, para tratar de dar una atención más individualizada, teniendo en cuenta sus capacidades, posibilidades y potencialidades de cada niño. Las áreas que se dictan son: Lengua y Matemática. Los contenidos se seleccionan, priorizan, se adaptan mensualmente (didáctica y metodología, juegos lúdicos, comprensión, etc.). Esta tarea se realiza en forma conjunta con todos los docentes involucrados en dicho Proyecto, en el cual uno de ellos cumple el rol de Coordinador, paralelamente a este, se encuentra trabajando el Promotor Juvenil, el cual se encarga de transmitir los contenidos en la legua materna (wichi) de los alumnos. También a su vez contamos con la ayuda de una docente de Educación Especial para la orientación pedagógica y la atención especial para los niños con problemas de retraso. Uno de los objetivos principales que nos propusimos en este primer período, especialmente en el área de Lengua es la coordinación y usos de los artículos en las distintas formas de hablar, tanto escrita como verbal. A través del juego grupal e individual, se intensifica la expresión en lengua wichí y castellana de forma oral y escrita. Previamente se trabaja con la atención, comprensión, las formas de cada una de las letras, palabras, sílabas, oración, etc. Se coordinó en esta última instancia en seguir en el otro cuatrimestre y así cumplir con los objetivos propuestos durante este período. Con respecto a los niños de sobre edad, se detectaron algunas dificultades, principalmente en la asistencia a las clases de apoyo. De ello surgen propuestas para el segundo cuatrimestre:
• Integrarlos con aquellos alumnos que presentan algunas dificultades y hacerlo trabajar en forma conjunta, en el cual se tenga en cuenta las edades y el tiempo de aprendizajes.
• Una vez lograda la integración se buscaran las distintas actividades para proseguir con ellos, utilizando materiales concretos, gráficos y sin gráficos.
Esto se lograría respetando las ideas propuestas anteriormente por cada uno de los integrantes del equipo de trabajo del Taller de Apoyo Pedagógico del 1º Ciclo, siendo flexibles en las propuestas planificadas y respetando las reglas de convivencia.
EGB3: Las clases de apoyo se realizaron en horario contrapuesto al de clases, utilizando 6hs didácticas para la atención de alumnos y en ocasiones utilizando este horario para las visitas domiciliarias a aquellos alumnos que lo necesiten por la inasistencia a clases y al Proyecto. Los resultados fueron positivos y en beneficio de los alumnos que necesitan apoyo y ayuda en las actividades escolares. Consideramos que se presentan dificultades en cuanto al nivel de enseñanza y aprendizaje, es decir que quizás a los alumnos les resulta difícil ya que se encuentran en un grado superior de estudio, cuando se profundizan los contenidos, con profesores en cada área y tareas diferentes. “En este período de trabajo se observó el interés de algunos alumnos que no estaban en la lista inicial del taller de Apoyo Pedagógico pero que de alguna manera necesitaban una ayuda para realizar un trabajo específico, entonces ellos al tener conocimiento que los docentes tenían un horario fijo fuera de clases, se acercaban al docente o al promotor juvenil en busca de una orientación para esa tarea”. Las clases programadas se realizan de acuerdo a los temas que se encuentran desarrollando con los profesores. Los cuales orientan a los docentes del apoyo en que hay que ayudar a los docentes, como así también la selección de alumnos que necesitan de estas clases. Desde este espacio, el equipo de trabajo del Taller de Apoyo Pedagógico a alumnos del Establecimiento con necesidades de aprendizaje ve muy positivamente la ayuda que nos brinda PRONIÑO para desarrollar estas actividades en ayuda de los niños que más lo necesitan.

El equipo de Comunicación y difusión recopila información y documenta los eventos y jornadas que se realizan. Las acciones del Equipo registra los distintos actos y actividades, todo lo referido a la información y comunicación que pueda quedar plasmada y que pueda ser utilizado en un futuro (fotos, imágenes, filmaciones, grabaciones). No solo con lo que tenga que ver con la escuela y el Proyecto, sino toda aquella información o “momentos” que puedan reflejar una importancia para la comunidad e institución escolar (Actos en la Plaza del Pueblo, Jornadas, Competencias, Subproyectos, etc.). Los días de trabajo están ligados a los días que funcionan los demás Talleres y a las necesidades de información. No se establece horario, lugar ó trabajos, sino que queda supeditada a las actividades, sujeto a cantidad de información que se presente o que se solicite. Otra cosa que hace el equipo es preparar materiales audiovisuales, animaciones de diapositivas (Power Point) con las fotos de los alumnos o con las actividades antes mencionadas. Las producciones audiovisuales son “caseras”, precarias pero que reflejan accionar de la institución y comunidad. En situaciones se presentan Exposiciones, Actos escolares y públicos, ferias de ciencias y Jornadas Programadas. Las producciones del área de comunicación y difusión son aprovechadas para presentación de informes e informaciones que requieren la Escuela y la Asociación comunitaria. “…hemos observado que tanto como para los alumnos como para los padres, es un momento de acercamiento y de aceptación verse reflejado en una imagen, ya sea brindando un espectáculo o como uno más”. “… desde este lugar estamos agradecidos a la fundación, y trataremos de seguir trabajando en equipo para lograr los objetivos propuestos por el Proyecto”. (El equipo de trabajo del Comunicación y Difusión)
TALLER DE RECREACIÓN: Cursos: 1º, 2º Y 3º CICLO – (Escuela base y Anexos)
Se organiza de la siguiente manera: - Música y canto wichí: La música como medio para la expresión y aprendizaje de los alumnos. Asimismo se convierte en un espacio de participación e integración. El taller permite a los alumnos el contacto y ejecución de distintos instrumentos musicales, como de fabricación de los mimos con materiales que se disponen en el lugar. En música tratar de aprender a tocar instrumentos como guitarra, bombo, flauta. El taller de música ha creado un grupo de canto y coro de la escuela, asimismo se conforman grupos de baile, formado por alumnos, los cuales practican bailes autóctonos y otros.

- Recreación y Deportes: En Deporte todo lo referido a los juegos deportivos, etc. De esta manera tratar que los chicos puedan desarrollarse de forma intelectual, física y culturalmente; y de esta forma ayudarlo a socializarse con el resto de la comunidad
- Juegos artísticos: En el taller de Arte hubo buenos contenidos, importantes creaciones, murales, dibujos, y expresiones artísticas propias los cuales se vieron reflejados en exposiciones de algún evento en el Establecimiento. “…. fuimos dividiéndolo en tres áreas: Música y Canto Wichi, Recreación y Deportes y Juegos Artísticos, como armar títeres, barriletes, pinturas, dibujos, etc.”. “… vimos un avance positivo ya que los niños demuestran interés, ganas de aprender, descubrir, experimentar nuevos desafíos y divertirse”. (El equipo de trabajo del Taller de Recreación y Deportes)
CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS
• Capacitación legal, • PC. • Administración, • Talleres prácticos
Se intenta que todos los jóvenes puedan acceder a recursos, aprender, hacer uso, vincular y aplicar a las realidades actuales.

Formación de recursos:  Acciones de capacitación y formación: -Profesores, -Promotores comunitarios, -Coordinador/a
Capacitaciones: • Administración, • técnico contable, • legal, • Manejo de PC, Computación e informática. • Gestión. Talleres prácticos. Aprovechamiento del agua.

Informe capacitación legal: Programa de capacitación en Derechos para la escuela de Promotores Comunitarios, en el marco del ProNiño. (Dr. Gonzalo García Veritá - Equipo de Trabajo de la Secretaría por el Respeto y La Dignidad - Fundación Marista). Los encuentros realizados durante Agosto y Septiembre de 2009 fueron pensados y llevados a cabo bajo la dinámica y metodología de la alfabetización y la educación popular. Por lo cual, siguiendo un programa elaborado por quien les escribe se realizaron encuentros de alfabetización en derechos Humanos. Durante los mismos, hemos –y estamos- recorriendo el ansiado camino empoderador de nuestras comunidades originarias, en este caso, la comunidad Wichí. Buscamos con estos encuentros potenciar la conciencia de sus propios derechos, y brindar herramientas que permitan asegurarlos. Transitamos 5 de los 18 núcleos de formación. Hemos historizado el surgimiento de los derechos humanos y los procesos históricos que desencadenaron las grandes luchas y conquistas en esta materia. Buscamos reconstruir históricamente el concepto de los Derechos Humanos y el dinamismo que le dieron los grupos destinatarios de vulneración, y como su reacción fue constructora/legisladoras de nuevas realidades jurídicas –y sociales. Planteamos un esquema general de Clasificación de los derechos, según el sujeto destinatario –individuales, de incidencia colectiva, y especialmente la ubicación de los pueblos originarios como sujetos titulares de derechos humanos específicos- y según la materia regulada – esto es Derechos Civiles y Políticos, y Económicos, Sociales y Culturales. La idea de plantear la clasificación surge, como criterio pedagógico orientador, al momento de enclavar los derechos humanos de los pueblos originarios, materia jurídicamente muy compleja y con recovecos técnicos muy difíciles, por lo cual se busca ser muy esquemático, pero aportando lenguaje técnico. Respecto del Lenguaje, vale la pena hacer una apreciación, en nuestros encuentros/talleres de alfabetización legal, el Idioma Wichí es el prioritario, sólo cuando intervengo a los fines de profundizar algunos elementos teóricos me veo en la limitación de hacerlo en castellano. Pero también y de manera, consciente de la mayor dificultad y por opción, se brindan elementos bajo el nombre en lenguaje técnico legal correspondiente. Durante los últimos encuentros estuvimos construyendo las motivaciones de la construcción del Derecho. Buscamos entonces construirlas a través de los diferentes referentes comunitarios, que de hecho se dieron cita en el encuentro, explicando en idioma Wichí, porque creían que los destinatarios del taller, tenían que incorporar estas herramientas, y ponerlas al servicio de sus organizaciones. El sistema organizativo de la comunidad originaria Wichí es complejo y avanzado, hay asociaciones legalmente constituidas, y simples organizaciones; conviviendo con el entramado del movimiento Wichí, como organización de 2do grado. En todo este sistema organizativo, el programa de alfabetización legal pretende profundizar los elementos de conceptualización y de prácticas legales para coadyudar al proceso de concientización en cuanto sus derechos. Estamos trabajando actualmente las fuentes del derecho de los pueblos originarios, repasamos la Ley, y su relación con otras leyes, y las leyes especificas de derecho indígena. Hasta el día de la fecha hemos cumplido con los núcleos más duros, faltando cerrar los encuentros de Costumbre, Tratados Internacionales y las Organizaciones de Representación indígena gubernamentales y no gubernamentales. Adjuntamos el Esquema de la Primera Parte del programa de Alfabetización: 1. El concepto de los derechos. Los Derechos Humanos. Concepto. Evolución histórica. Clasificación. 2. El Derecho de los Pueblos Originarios. 3. El Derecho Como herramienta de las Organizaciones Sociales. -¿Para qué? 4. Fuentes del Derecho. La Ley. Concepto. Jerarquía de Leyes. El Derecho Indígena en la Constitución Nacional y provincial. 5. La Costumbre. La justicia Comunitaria. El modelo de Bolivia de Justicia Comunitaria. 6. Los Tratados Internacionales. El Convenio 169. Aspectos generales, prácticos y políticos. 7. Los Organismos de Representación política-administrativa indígena. INAI – IDACH. 8. INAI. Historia . Estructura. Funciones. Formas de Requerir su intervención. 9. IDACH. Historia. Estructura. Funciones. Formas de Requerir su intervención. Ley del Aborigen Chaqueño. Otros Organismos . INADI. Dirección Provincial de defensa de la democracia y el ciudadano. Comisiones, Grupos de Trabajo y Conferencias Internacionales para denunciar violaciones de Derecho Indígena Gral. 10. Otras organizaciones de la Sociedad Civil. ENDEPA. Secretaría por el Respeto y la Dignidad. ASOCIACIÓN. FUNDAPAZ. Movimiento Nacional Campesino Indígena. Otras.
INFORME PC
El siguiente informe, realizado por Yamina Rambados, correspondiente a las clases de informática dictadas.

¿Qué es la computadora? • COMPUTADORA: es una máquina compuesta de elementos físicos, en su mayoría de origen electrónico capaz de realizar una gran variedad de trabajos a gran velocidad y precisión, siempre que se le brinde las instrucciones adecuadas. Esta compuesta de dos pilares que la sustentan EL HADWARD Y EL SOFTWARE. • HADWARD: son los componentes físicos que forman parte de la computadora, ejemplo: CPU, PARLANTES, MONITOR, TECLADO, MOUSE, IMPRESORA ETC. • SOFTWARE: es la parte lógica de la computadora que dota al equipo físico de capacidad para realizar cualquier tipo de proceso, se divide en dos tipos software de sistema: son los programas encargados de la gestión interna de la computadora, encontramos; sistema operativo y traductores. Software de aplicación: son los programas que dirigen el funcionamiento de la computadora. Se diferencia los programas de los datos – • UNIDADES PERIFÉRICAS (las más conocidas). Periféricos de Entradas: son las que envían información a la CPU. Teclado: existen diferentes tipos de teclados, con el que trabajaremos se conoce como teclado alfa numérico que es similar a los de las máquinas de escribir. • Mouse: Dispositivo que permite controlar la posición del cursor sin necesidad de utilizar el teclado. • Escáner: Dispositivo que transforma algo físico, como una imagen o texto, en un formato que se puede almacenar y modificar con un programa de computadora. • Periféricos de Salida: son los que transmiten información hacia el usuario. • Monitor: dispositivo encargado de presentar visualmente al usuario la actividad que produce el mismo. • Impresora: dispositivo encargado de imprimir imágenes o textos almacenados en la memoria del CPU. • Parlantes: dispositivo encargado de emitir sonidos almacenados en la memoria del CPU. • PERIFÉRICOS DE ENTRADA Y SALIDA: son los que emiten información al usuario y al CPU. • Impresora Multifunción: dispositivo encargado de imprimir y escanear.
Metodologías: Se explico a los alumnos. Procedimiento para el encendido de la computadora. Manejo del Mouse. Abrir, cerrar, minimizar y restaurar el programa de Word. Se explico a los alumnos la función de cada una de las barras que componen Word y su ubicación.
Opiniones:  “… que a fin de año los jóvenes wichí puedan hacer uso de los recursos que ofrece Proniño. Puedan hacer notas, actas, informes e incluso proyectos para sus comunidades…”,

Informe de Fernando Silva, Profe de Computación- Desde El Taller de Computación se puede apreciar uma gran aceptación e interés hacia la propuesta presentada.Se presenta una marcada motivación extra de los alumnos, como así tambien en los miembros y representantes de las comunidades. L matrícula conforman un 100% de alumnos wichí, que superó las expectativas planificadas. Ante esta situación se recurre a subdivisión del grupo conformando dos grupos de acuerdo a niveles de conocimiento previo de computación. Por el momento se utiliza salones de la escuela. En cuanto a las clases, hasta el momento son fructíferas y muy activas. 

Salud:
 En ámbito de salud se desarrollan acciones vinculadas a la atención primaria y protección de la salud: prevención, capacitaciones, de información y comunicación social.  Trabajo con las madres mediante charlas, reuniones, como así visitas domiciliarias.  Informaciones obtenidas desde reportes presentados por responsables de salud indican situaciones que en orden de complejidad se destacan: la desnutrición, Chagas, TBC, pediculosis.  Confección y manejo de herramientas administrativos y datos estadísticos: Relevamiento de datos: fichas sanitarias, historial médica, vacunaciones, controles periódicos.  Implementación acciones específicas de atención, confección de instrumentos y herramientas administrativas y de control.

III Resultados y principales conclusiones de la etapa: A) RESULTADOS ALCANZADOS. A.1 Presentación del nivel de avance de los resultados que estuvieron previstos en las propuestas según niveles de intervención: sociedad local, barrial, familias.
La comunidad demostró mayor interés, cobró protagonismo y buscó alternativa de solución a algunos de sus problemas y como resultado se organizaron para ampliar la participación comunitaria y plantear a las instancias correspondientes respuestas a sus necesidades.
Se produjo mejoras en la participación de los miembros de la asociación y al mejorar su lugar. Mayor organización. Conciencia de responsabilidades. Distribución de roles.
 Equipo de proyecto: Los resultados en el nivel comunitario superaron las expectativas iniciales. CONCLUSIONES: autoevaluación es positiva porque se realizaron la mayoría de las actividades previstas. La gente entendió que se está planteando, que hay que registrar, rendir, dar resultados. Es más creíble, que lo que se dice se hace. Se hicieron demasiadas cosas muy importantes que nacieron a partir de esto, de la experiencia de PRONIÑO. Hay que destacar que no se trata de dar sino dejar bases como la educación (no quedo en ropa, calzado…). No hay otra iniciativa de este estilo. Se obliga a los maestros que eduquen.

Para nosotros, lo que fue en 2009, y lo que no fue.

Misión Nueva Pompeya, 5 de enero de 2010.

Para nosotros, como wichí, lo que fue en 2009, y lo que no fue:
“SACAR INSUMOS A LOS POBRES Y CON HAMBRE DEL IMPENETRABLE DEBEN SER CATALOGADOS COMO CRIMENES DE LESA HUMANIDAD. NO DEBE HABER NADA MAS MISERABLE QUE SACARLE EL PAN AL MAS NECESITADO”. (Zenón González-MOVIMIENTO WICHÍ, Por la Dignidad, Justicia y Paz-Misión Nueva Pompeya-Chaco-Argentina)

Para nosotros, como wichí, lo que fue en 2009, y lo que no fue: Durante el año 2009, desde el Gobierno de Capitanich se dijeron muchas cosas, todo lo que fue y lo que no fue, lo que se dijo y lo que no se dijo, lo que se dice y se desdice, lo que se hace y se deshace, y nosotros como Wichí, seguimos esperando...
A continuación transcribo una nota firmada por el Gobernador del Chaco, CPN Jorge Milton Capitanich, dirigida al pueblo wichí. Al final mis opiniones sobre todo de lo que soy testigo.



RESISTENCIA, 18 DE FEBRERO DE 2009.



Sres. Integrantes de las Comunidades wichí del Impenetrable (Misión Nueva Pompeya).
Me dirijo a Uds. con la finalidad de de dar a conocer las respuestas al petitorio planteado en la reunión mantenida el día lunes 16 de febrero de 2009.
1. Salud
A. El día 16 de febrero, la Sra. ministra Comunica formalmente: Al Agente Mario Miranda, DNI: 16.646.136 quien se encontraría en uso de licencia, que deberá reintegrarse a cumplir funciones en el Hospital de Nueva Pompeya.
B. A los Agentes de planta permanente Ángel Gómez –Auxiliar de Laboratorio-, Nilda Hernández-Mucama, y los contratados de Obra Laura Albornoz –Técnica en Laboratorio, y Cristian Retegi –Bioquímico, quienes se encuentran en uso de licencia por razones urgentes de servicio, deberán reintegrarse a cumplir funciones en el hospital de Nueva Pompeya.
C. Por medio de la Resolución Nº 76 con concede a los Dres Rubén Romero y Ricardo Sandoval a partir del día 13 de febrero de 2009, la integridad de la licencia anual ordinaria pendiente de usufructo, conforme Ley 3521 referida a licencia anual reglamentaria.
D. Por lo demás, finalizado el período de licencia de los médicos Romero y Sandoval, respecto al Dr. Romero en primera instancia se acogerá a los beneficios de la jubilación con un traslado a la Isla del Cerrito. Respecto al Dr. Sandoval, el mismo ha solicitado traslado a Puerto Bermejo.
E. Por medio de Memorando N32 comunica que el Dr. Raíl Emilio Medina, DNI 14.236.253, quien cumple funciones como médico en el Hospital de Nueva Pompeya, pasará a cumplir funciones en el Hospital de Miraflores.
F. Se derivan al Sr. Subsecretario de Derechos Humanos, Profesor Marcelo Salgado y al Sr. Representante del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo –INADI- Darío Gómez las actuaciones referidas a las exposiciones realizadas por la comunidad de Nueva Pompeya, a fin que adopte las medidas que resulte inherentes a la cartera a su cargo.
2. Desarrollo Social
A. El Sr. Ministro de Desarrollo Social, Sr. Aldo Leiva, informa que se arribó al siguiente acuerdo:
B. Entrega de 1.500 bolsones de mercaderías cada 40 días.
C. Entrega tarjetas magnéticas, lo que no suspende la entrega de bolsones.
D. El padrón de beneficiarios se confeccionará de manera consensuada entre el Ministerio de Desarrollo Social y la Mesa de gestión Comunitaria de Misión Nueva Pompeya.
3. Emprendimientos Económicos y Productivos
A. El Subsecretario de Producción, ing., Herman Brunswig informa que acordaron reunirse con el Sr. Carlos Benedetto, el Instituto del Aborigen Chaqueño y la Mesa de Trabajo y Gestión Comunitaria de la zona a los efectos de elaborar proyectos en forma conjunta.
4. Juzgado de Paz
A. El Ministro de Gobierno envió nota al Sr. Inspector de Justicia de Paz del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Nelson Guillermo Mussin, con fecha 9 de febrero de 2009, adjuntando fotocopia del petitorio para su conocimiento y posterior trámite, como así también se lo ha notificado telefónicamente de la reunión celebrada el lunes 16 de febrero de 2009.
B. Como Miembro de Consejo de la Magistratura, el Sr. Ministro de Gobierno, en el Acuerdo realizado el día lunes 16 de febrero de 2009, presentó el tema para su tratamiento.
5. Viviendas
A. El Presidente del Instituto de Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda, CR José Valentín Benítez informa lo siguiente
B. Obras en ejecución: 70 viviendas, 35 viviendas (avance de obra 29,61%) y 35 viviendas en Misión Nueva Pompeya y Tres Pozos (12,34%).
C. Previsto para los próximos 20 días el Llamado a Licitación Pública para la Ejecución de un primer grupo de 10 viviendas de 3 dormitorios (platea, techos y cisterna), con un plazo de ejecución de obra de 3 meses. El posterior cierre de los locales habitables a cargo de Cooperativas de Trabajo.
D. Inicio de obra: 2 meses. La obra comprende 4 grupos más en la localidad de Nueva Pompeya a iniciar e término de la anterior, totalizando 50 viviendas. La Mesa de Trabajo y Gestión elaborará con el Instituto de Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) la lista de beneficiarios.
6. Agua potable
A. El ing. Luis Risso Patrón, Vocal de APA, informa que dicho organismo asume el compromiso de realizar TRES (3) PREFORACIONES en lugares a designar por la Mesa de Trabajo y Gestión.
B. Asimismo, informa que los equipos técnicos se encuentran trabajando con Desarrollo Rural a los efectos de llevar adelante acciones en conjunto, como ser: ejecución de reservorios, aprovechamiento de paleo cauces, canalizaciones, tendientes a un manejo integral de las aguas.
C. Estas acciones que deberá coordinar con la Mesa de Trabajo y de Gestión.
7. Atención en el local del Nuevo Banco del Chaco
A. En un plazo de 90 días se reorganizará la atención.
Quisiera dejar expresa constancia de la cooperación de la secretaría General de UPCP, Betty Bogado, de las autoridades del IDAHO, su Presidente, Vocales y Secretario General; la predisposición de los Ministros y Subsecretarios para concurrir al lugar, y salvaguardar el buen nombre y honor de los médicos que facilitaron la solución del conflicto agradeciendo los servicios prestados.
Sin otro particular, saludo a Ustedes con mi más distinguida consideración.
Firmado: CR. JORGE MILTON CAPITANICH – GOBERNADOR – PROVINCIA DEL CHACO.
Opiniones:
Enero 2009.
1) Salud
Punto F: hasta el momento no tenemos novedades sobre las denuncias realizadas y presentadas oportunamente.
2) Desarrollo Social
• Punto B: de los bolsones de mercadería, la primera entrega (1.500) fue durante el Primer corte de ruta, la segunda entrega fue también durante el segundo corte de ruta, y la tercera de un total reducido a 1.000 bolsones.
• Es decir, los 1.500 bolsones de asistencia alimentaria se entregaron tres (3) veces durante el año 2009 y NO cada 40 ó 45 días como se había acordado oportunamente.
• No se entregaron la totalidad de las tarjetas magnéticas alimentarias. No hay nuevas inscripciones, nuevos beneficiarios.
3) Emprendimientos Económicos y Productivos
• Nunca hubo reunión entre autoridades de la Mesa de Trabajo y Gestión comunitaria Wichí y las Autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos.
4) Juzgado de Paz:
• Nunca más se trató el tema. Tampoco hubo información oficial desde la provincia.
5) Viviendas:
• Obras en ejecución: 70 viviendas del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SUB PROGRAMA DE VIVIENDAS PARA POBLADORES ABORÍGENES en las comunidades Wichí de Misión Nueva Pompeya. La lista de beneficiarios se realizó con el Instituto de Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV).
• 15 viviendas del mismo Programa de Viviendas entregadas en el Barrio Wichí, por el propio Gobernador CPN J. M. CAPITANICH.
6) Agua potable:
• El compromiso de realizar TRES (3) PREFORACIONES en lugares a designar por la Mesa de Trabajo y Gestión, nunca se concretó.
• Nunca hubo reuniones para definir el tema.
• Las comunidades wichí sigue sin el agua potable, y afectadas por sequía extrema. Y, sin energía eléctrica.
• Se desconoce trabajos con Desarrollo Rural en la zona.
7) Atención en el local del Nuevo Banco del Chaco
• Nunca más se trató el tema. No se hizo ninguna reorganización.
Además:
• Muchas personas dejaron de cobrar su beneficios de Jefe de hogar, Plan familia, Pensiones, jubilaciones entre otros, sin ninguna razón aparente, tarjetas alimentarias, y sin posibilidades y oportunidades para recurrir a funcionarios ó entidad del estado.
• No hay posibilidades, oportunidades alguna para hacer las gestiones para inscribir, gestionar algún beneficio existente ya sea de Provincia ó Nación.
• Hemos realizado trámites sin obtener hasta el momento respuestas concretas.
• En nuestras comunidades es una realidad la emergencia social, económica y ambiental.
• No estamos a pocas cuadras de la Casa de Gobierno para hacer que nos escuchen.
• Que no es intención alguna atacar al Gobierno, es una manera de hacerle llegar por otros medios, nuestro mensaje, muchos de sus funcionarios no están cumpliendo sus deberes, y tiene conocimiento de todo cuanto reclamamos.
• Reclamamos inclusión social, equidad y justicia para hombres y mujeres wichí de este impenetrable.
• Hemos, entregado al Presidente STJ, Dr Zaffaroni un documento detallando situaciones que afectan a las comunidades wichí del impenetrable que no estamos incluidos en el paquete de medidas al que alude la Corte Suprema, con una medida que de alguna manera obliga la asistencia social directa, por ese motivo ya habíamos planteado la posibilidad de un componente ampliatorio para que también esta resolución beneficie a los wichí, que también somos aborígenes y pertenecemos a un pueblo originario, preexistente, sin obtener hasta el momento respuesta alguna.
• Etc.